fbpx
Avenida Corrientes 2835. Piso 8. Cuerpo B. C.A.B.A. Argentina

Las claves para exportar y crecer

Las áreas de relevamientos de idea e idea Pyme realizaron en conjunto un amplio estudio sobre competitividad de las pequeñas y medianas empresas, del que participaron referentes de todo el país y todo tipo de actividades. las conclusiones revelan que los vaivenes de la macroeconomía complican los negocios futuros de las compañías; pero también que hay resistencias a cooperar en clusters para ganar escala, exportar y crecer. el relevamiento será el eje del 10º encuentro anual de idea pyme, a fin de Octubre. 

Las pequeñas y medianas empresas enfrentan el desafío de mejorar su productividad, migrar hacia propuestas de valor que las diferencien, transformar sus modelos de operación e innovar en sus procesos. Esto no se agota en la agenda estratégica del management Pyme, sino que también se extiende al dinamismo y sofisticación de los clusters que habitan, los costos estructurales de operar en la Argentina y el acompañamiento del sector público en la inserción internacional, la incorporación de tecnología y la creación de empleos de calidad.

Aunque en este siglo la mayoría de los países de América Latina consolidaron la democracia, mejoraron su crecimiento económico y sus indicadores sociales, no lograron avanzar en el Ranking Mundial de Competitividad del World Economic Forum (WEF) durante el período 2000/2009. En la siguiente década, además, se desaceleró el crecimiento promedio de la región y, por lo tanto, se profundizó la tendencia a la pérdida de competitividad; especialmente en Brasil y en la Argentina, donde las crisis golpearon fuerte a los dos mayores socios del Mercosur. En este contexto, la región mantiene como gran asignatura pendiente alcanzar el desarrollo, para lo cual parece inevitable avanzar en la integración con el mundo, ya que el mercado regional representa apenas 10% del PBI mundial.

Con esta agenda por delante, el 31 de octubre se realiza el 10º Encuentro Anual de IDEA PyME, en la Usina del Arte, donde se ampliarán los resultados y conclusiones de un amplio estudio social- empresarial realizado por el área de Relevamientos de IDEA y este espacio, con la participación de 174 dueños y gerentes de empresas de diferentes sectores y regiones del país. La convocatoria apunta a intercambiar experiencias y generar propuestas con la meta de desarrollo como horizonte. Esta investigación tuvo como antecedente un primer estudio promovido por ambas áreas y focalizado en el empleo, que funcionó como caso piloto. De ahí surgió la necesidad de trabajar más a fondo el tema de la competitividad y el objetivo es ahora seguir profundizando este enfoque año tras año, explica Rosa-rio Dezeo, líder de IDEA Relevamientos. “Las Pymes no especulan, son las empresas que están en el país y quieren seguir estando”, define Juan Elías Pérez Bay, presidente de IDEA PyME, director de IDEA y socio del Grupo GNP. “Son las que ‘aguantan los trapos’ en materia de empleo –agrega- cuando las cosas se ponen difíciles”. En la Argentina hay unas 850.000 pymes, cuya la tasa de natalidad promedio a nivel país es de cero por ciento. Esto significa que en algunas regiones ese indicador es negativo, diagnostica Sebastián Martínez, vicepresidente de IDEA PyME.

El estudio social y empresarial sobre competitividad (ver gráficos) muestra que el 42% de las Pymes participantes vio caer su contribución económica en los últimos 24 meses, mientras que el 24% se mantuvo igual y el 34% admitió haber crecido en ese mismo período. “Como siempre se dice que las Pymes están en boca de todos pero en manos de nadie, queremos desde este espacio convertirnos en la voz activa de este sector que trabaja para generar más empleo y más riqueza en el país”, señala Pérez Bay. Por su parte, Martínez evalúa que dicho resultado muestra el impacto que tiene la coyuntura macroeconómica en el quehacer diario de la gestión Pyme y remarca que “la volatilidad provoca que no haya un equilibrio sano y que los vaivenes sean absolutamente drásticos”. Otro miembro del Comité IDEA PyME, Ignacio Chamorro (socio de Juntas Flex Seal SRL), sostiene que “el empresario pyme siempre está mucho más enfocado en la coyuntura que en el mediano plazo por la historia misma de la Argentina. Sin embargo, entre las principales preocupaciones, las pymes debemos encontrar la manera de enfocarnos en el mediano plazo, pero con un cambio que también debe involucrar a toda la dirigencia política y no sólo al sector privado”.

En este sentido, uno de los datos más contundentes surgió de la pregunta acerca de las causas que provocan baja competitividad en las pymes: el 98% de los encuestados confió que en un entorno económico estable y sin mayores distorsiones, encontraría oportunidades de crecimiento. Entre ellas, 56% ve esas oportunidades en el mercado interno y 11% en el crecimiento y desarrollo de exportaciones. De hecho, el estudio revela que sólo el 35% de las Pymes exporta sus bienes y/o servicios y para el 72% la calidad del producto es el factor primordial que las hace competitivas.

“Está claro que en un contexto de mayor estabilidad, menor burocracia y mejores condiciones para generar empleo privado, las Pymes se animarían a desarrollar más mercados que el interno”, desafía Pérez Bay. “Debido al contexto especial que vivimos pero también por nuestra particularidad –agrega-, las pymes en general no se animan a explorar nuevos mercados y es un círculo vicioso porque hacerlo las obligaría a ser más competitivas”.

A su vez, Martínez considera que “hay mucha pyme acostumbrada a pelear por el mismo pedazo de torta y a generar reacciones por la coyuntura; no es lo mismo pensar una estrategia de negocios con un dólar a $ 20 que a $ 40. Pero también debe haber transformaciones proactivas”. Y precisa que justamente “una las misiones de IDEA PyME es generar cambios en las concepciones empresariales. Por ejemplo, ir desde la competencia a la cooperación; es decir, de qué manera juntos podemos buscar complementación y agrandar el universo de clientes”, explica.

Inversiones diversificadas, pero con barreras

Otro dato relevante del estudio es que el 87% de las pymes participantes realizó inversiones en los últimos 24 meses. De las respuestas múltiples, surge que 67% lo hizo en conocimiento y/o capacitación; 47%, en desarrollo y apertura de nuevos mercados, mientras que 43% prefirió hacerlo en la ampliación de capacidad de producción y un porcentaje idéntico en digitalización de procesos de gestión.

Luciana Pagani, especialista en competitividad y asesora temática de la investigación, fue rotunda al ser consultada al respecto. “El mundo no nos espera y tampoco podemos quedarnos quejándonos de nuestros problemas internos porque de alguna manera u otra estamos relacionados con el mundo”, dijo. También consideró que la única manera de pensar esta posibilidad es que las empresas desarrollen su valor agregado en bienes y servicios e incrementen su participación en las cadenas mundiales de valor y para eso deben competir en un mercado cada vez más complejo y en permanente transformación.

Desde la perspectiva de la experta, las crisis coyunturales como la que atraviesa este año la economía no contribuyen a la mirada de mediano plazo que requieren las empresas y, en especial, las pymes para pensarse en movimiento hacia el desarrollo. Pero también advierte que para mejorar con creces el puesto 94º que ocupa la Argentina en el ranking de competitividad del WEF, hay que preguntarse si no existen otros ingredientes que debilitan el desarrollo. “Por supuesto que la crisis cambiaria o el problema fiscal deterioran cualquier clima de negocios. Pero si mañana mágicamente desapareciera la crisis, el problema de la competitividad va a seguir estando porque hay otros temas estructurales que atender”, sostiene Pagani.

Chamorro también aporta su enfoque al analizar otros resultados de la encuesta. “Entre los principales objetivos de las Pymes figuran las inversiones en tecnología y, en lo que se denomina industria 4.0, casi el 90% de las pymes encuestadas admitieron que saben que tienen que mejorar – subraya-, pero sólo el 40% dice que invertirá en tecnología”.

A la hora de identificar las barreras para incorporar nuevas tecnologías, 60% señaló la falta de financiamiento como el principal obstáculo en las pymes; en segundo lugar, la falta de personal especializado (28%); luego, el desconocimiento sobre el retorno de la inversión de este tipo (25%) y con el mismo porcentaje la falta de claridad sobre la disponibilidad y aplicabilidad de las tecnologías adecuadas para el negocio.

Federico Noriega, director de Patagonia Services e integrante del Comité IDEA PyME, afirma que “el tema del financiamiento es estructural y el más frecuente en las reuniones de líderes Pyme que se realizan mensualmente. Incluso en esta coyuntura –agrega-, puede haber ventajas en algunos costos con respecto a Pymes de otros países. Pero cuando comparás el costo financiero, siempre pierde la pyme argentina. No hay con qué darle en este punto. Hay países que tienen acceso a proyectos de ampliación o exportación con tasa cero y eso acá eso no pasa acá nunca”. De ahí que sostiene “la necesidad de generar incentivos reales y motivacionales para que las pymes puedan capacitarse y tengan apoyo permanente, sin cambo en las reglas de juego, para vender los productos y servicios argentinos al mundo”.

“El sistema de créditos siempre fue muy malo y los estímulos a las pymes, espasmódicos”, coincide Martínez, aunque confía en el desempeño del nuevo ministro de Producción, Dante Sica. “Hay normas que generan trabas innecesarias. Por eso desde IDEA PyME estamos trabajando muy activamente acercando propuestas a la Secretaría de Simplificación Productiva”, indica Pérez Bay.

El presidente de IDEA PyME destaca además que en la generación de propuestas superadoras de obstáculos, tanto en términos de acceso al crédito como agilizar trámites específicos para este segmento, es fundamental la usina de ideas y de intercambios que realiza el Club de Líderes que reúne a más de 70 dueños de pymes que se encuentran una vez por mes para compartir experiencias comunes.

Con respecto a las capacidades de gestión, el 57% de las pymes cree que hay que trabajar prioritariamente en el desarrollo comercial. La generación y uso de información de gestión es seleccionada por el 50% de las empresas y a continuación siguen los procesos y herramientas de marketing digital (36%) y las capacidades operativas en producción y gestión de depósitos con uso de nuevas tecnologías (24%). Por último, 11% de las empresas considera que todas esas capacidades deben ser fortalecidas.

Para entender la era digital es imprescindible entender las principales fuerzas que convocan a la adaptación. En primer lugar, los cambios en las expectativas, hábitos y comportamientos sociales. En segundo, los principales patrones de comportamiento que adoptan las empresas. Respecto de las expectativas y hábitos de consumo, se vinculan con las tendencias que imponen las nuevas generaciones. Sólo la Generación X y los Millennials ya representan el 45% de la población mundial y conviven con las generaciones que las antecedieron, que suman sólo el 15% de la población mundial. Se espera que los millennials superen en 2020 el poder de compra de las generaciones previas y sus iniciativas ya provocaron cambios de valores. Por eso quienes puedan interpretar las exigencias de esta dualidad generacional y bajarlas a sus modelos de proyectos de negocios y sus servicios ganarán en ambos casos, es decir en ambos targets de clientes.

Este contexto no pasa inadvertido para las pymes encuestadas ya que el 86% consideró que es fundamental la inversión en innovación para captar nuevas oportunidades de negocios. En ese sentido, es interesante destacar que el 64% de las pymes entrevistadas reconoció que efectuó inversiones en innovación en los últimos 24 meses.

A la hora de identificar los 5 principales obstáculos microeconómicos para desarrollarse, por orden de relevancia quedó en punta “la estructura y carga impositiva”, seguida por “la estabilidad política”, el “acceso a financiamiento”, “la inflación” y, por último “la estabilidad cambiaria”. En cuanto al rol del Estado con relación a las pymes, el 75% de las firmas entrevistadas destacó que más valorado es el apoyo a la inversión en tecnología y luego a los programas de capacitación (58%). En tercer y cuarto lugar se ubican los programas de apoyo a la internacionalización y/o el desarrollo de exportaciones y los programas de aceleración de empresas (39% y 36% respectivamente).

En definitiva, la mayoría de los entornos microeconómicos en América Latina son de mediano dinamismo. Comparada con la OCDE, la región presenta altos costos administrativos y burocráticos, elevada presión tributaria y deterioro en la infraestructura con altos costos logísticos. En el caso particular de la Argentina, ha sufrido un importante deterioro a pesar de que a partir de 2015 comenzó un camino de paulatina recuperación, con la perspectiva de una oportunidad que no debería dejar pasar. El país tiene potencial para capitalizar las oportunidades que ofrece el mundo: abundancia de recursos naturales, buena calificación de sus recursos humanos, activos culturales atractivos pero el entorno micro es desafiante y se imponen reglas de juego con relación a los costos relativos para emprender, operar e internacionalizarse desde este lado del mapa. Hay experiencias internacionales en Alemania, Francia, Italia o el País Vasco que auguran buenos pronósticos en el crecimiento de entramados productivos dinámicos, donde las empresas medianas y pequeñas son protagonistas. Ejemplos como “Enterprise Ireland” y “New Zeland Trade and Enterprise” en Nueva Zelanda e Irlanda son casos exitosos del trabajo conjunto en agencias gubernamentales que integraron capacidades públicas y privadas para promover programas que faciliten el desarrollo sostenido.

Pagani señala que en materia de inversiones, “las pymes saben que hacer más y sobre todo orientado hacia la tecnología, les dará más competitividad y al mismo tiempo les exigirá más en materia de competitividad”. Y en este proceso remarca que “el rol de las grandes empresas, así como de las políticas públicas es crítico en cuanto al acceso a los recursos de gestión y también en cuanto al acceso de conocimiento”. En definitiva se abre un nuevo escenario que amplifica los desafíos. “Sin duda, entenderlos (o no) y abordarlos (o no) es la diferencia entre prosperar y subsistir; o entre sobrevivir y morir”, concluye.

 

Alejandra Gallo - Revista IDEA - Septiembre Octubre 2018

Related items

Trabaja con nosotros

Si estás buscando crecer profesionalmente y trabajar con nosotros, en un entorno amigable y responsable, no dudes en mandarnos tu CV

¿A dónde? Escribinos a rrhh@consentio.com.ar

#CSP

¡ Estamos en Twitter !

¿Querés ubicarnos?

  • Avenida Corrientes 2835. Piso 8. Cuerpo B. C.A.B.A. Argentina
  • +54 11 4966 1179 / 1185
  • info@consentio.com.ar

Links de Interés

RENTAS CIUDAD 👉🏼 www.agip.gov.ar

ARBA 👉🏼 www.rentas.gba.gov.ar

AFIP 👉🏼 www.afip.gov.ar

ADRHA 👉🏼 www.adrha.com

Asociación de Recursos Humanos de la Argentina

ERREPAR 👉🏼www.errepar.com

(Editorial: impuestos, laboral, sociedades, contabilidad y comercio exterior)


BANCO CENTRAL 👉🏼 www.bcra.gov.ar